"Coronel Manuel Isidoro Suárez"
Bisabuelo de Jorge Luis Borges *
Coronel Manuel Isidoro Suárez
Dice Borges de su bisabuelo el coronel Isidoro Suárez:
Se llamaba Manuel Isidoro Suárez… Yo tenía unos 18 años cuando falleció mi abuela, que nos contaba las historias de él. Era hijo de Nicolás Suárez y Pérez y de Leonor Merlo y Rubio, nació en la esquina de San Martín y Cangallo, a tres cuadras de la Plaza de Mayo. A los catorce años se enroló como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo y al año lo nombraron portaestandarte del tercer escuadrón, luego lo hicieron alférez y hacía parte del Ejército de los Andes de San Martín cuando la batalla de Maipú y en la batalla de Junín comandó los Húsares de Perú, un regimiento de caballería peruana y colombiana donde había pocos argentinos, ya San Martín se había ido, estaba a las órdenes de Bolívar y él comandó una carga de caballería que decidió la batalla. La batalla de Junín sería militarmente una escaramuza, sólo duró tres cuartos de hora y no se disparó un solo tiro, fue una batalla entre la caballería patriota y la caballería española y toda la batalla fue entre sable y lanza, y allí mi bisabuelo atravesó con su lanza a un español que había tomado prisionero al Coronel José Valentín de Olavaria, que era un amigo suyo, entonces él vio eso, fue al galope, y lo atravesó al godo, como se decía entonces, y le dio la libertad a su amigo, que era uno de los hombres más valientes del ejército de la independencia, pero, como Carlos XII, había una cosa a la que él le tenía mucho miedo, la oscuridad, no podía dormir en lo oscuro; Carlos XII de Suecia, para mí uno de los hombres más valientes que registra la historia, tenía miedo a la oscuridad también, Olavarría igualmente… Yo he dedicado demasiados poemas a mi bisabuelo, deben ser en verdad borradores… Sucre en las cartas que escribió a Bolívar hizo repetidos elogios de él… Era primo segundo de Rosas pero prefirió el destierro y la pobreza en Montevideo a vivir bajo su dictadura, le confiscaron los bienes y a uno de sus hermanos lo ejecutaron…
En diciembre de 1824 solicitó el retiro a Simón Bolívar, quien se lo concedió con el grado de coronel.
Regresa a Buenos Aires y participa en las luchas civiles junto al Gral. Lavalle. Por sus desavenencias con la política de Rosas se retira de la vida militar; ya casado y con hijos se dedica a explotar un campo en Mercedes, Uruguay
Los coroneles Manuel Isidoro Suárez y José Valentín de Olavarría, ambos habían fallecido en Montevideo, donde se hallaban depositados en una misma tumba.
Lucharon juntos en muchos combates y batallas e incluso formaron parte de los vencedores en "Junín", en el Perú, a las 14:00h horas el 6 de agosto de 1824.
El coronel don Manuel Isidoro Suárez, el “héroe de Junín”, en un acto de arrojo en aquella batalla, en una carga que sorprende a los realistas, rescató del enemigo el cuerpo del General Mariano Necochea haciéndole entrega a los suyos.

Falleció en 13 febrero de 1846 en Montevideo, curiosamente, un 13 de febrero pero de 1801 había nacido su amigo, el coronel José Valentín de Olavarría. Como inmortalizando esa amistad que los unía, sus cenizas fueron mezcladas con las de su amigo de la vida. Llegaron a Buenos Aires el 30 de septiembre de 1877, siendo depositadas en el Cementerio de La Recoleta en el mausoleo de la familia Suarez. El traslado se realizó en un buque de la Armada Argentina, enviado por el presidente de la República.
La revolución de Lavalle.
Apoyó la revolución del 1 de diciembre de 1828, dirigida por Juan Lavalle contra el gobernador Manuel Dorrego. Combatió en la batalla de Navarro y participó en la campaña contra las montoneras federales del norte de la provincia de Buenos Aires.
En febrero de 1829 derrotó al mayor Manuel Mesa y al caudillo Molina en Las Palmitas *; en su honor, el gobernador delegado Guillermo Brown llamó al cercano Fuerte Federación con el nombre de Junín.
Después de la caída de Lavalle se exilió en Montevideo.
Apoyó las revoluciones de Fructuoso Rivera contra el presidente Manuel Oribe, pero no llegó a combatir en ninguna batalla.
Después de la batalla de Arroyo Grande, a principios de 1843, comandó una división de dispersos reunidos en Mercedes para intentar impedir el avance de Oribe sobre Montevideo. Fue obligado a refugiarse en la ciudad, donde participó en la defensa contra el sitio que le impuso Oribe.
De este modo se relaciona al héroe de la batalla de Junín con los episodios de estos pagos iniciando por ese entonces la denominación de Junín a lo que era Fuerte Federación.
* En honor a su bisbuelo es que lo bautizaron: Jorge Francisco Isidoro Luis Borges.
Archivo particular.
Otros Títulos
Consultados recientemente en nuestra biblioteca virtual de Saltonline.

Primera selfie de Argentina
Fue tomada en Salto en el año 1939 con una máquina Kokak Brownie.

Cautivas y Cautivos
“Las cautivas están en nuestro poder pronta para despacharlas, pero para contentar a los caciques nos gratificarán con ochocientos pesos.”

José Apolinario Palacios
A Pancho Sierra lo conocí cuando yo tenía 10 o 11 años, en 1891, yo fui allá a la estancita que tenia del otro lado de Rojas, que’ta de Rojas como...